SANTUARIO PÚNICO DE ES CULLERAM
Se trata de una cueva a unos ciento cincuenta metros de altura que se encuentra en la finca de can Quintals, a pocos kilómetros de la cala de Sant Vicent. Arqueológicamente hablando, es Culleram fue descubierto el año 1907 y aquel mismo año la Sociedad Arqueológica Ebusitana organizó aquí una gran campaña de excavaciones, que conllevó el descubrimiento de numerosísimas figuras de terracota (unas 600 completas y más de un millar de cabezas de otras), aparte de otros materiales, como un león de hueso o de marfil. Pero uno de los objetos más importantes, una placa con doble inscripción púnica, fue encontrada de modo casual el año 1917 y hoy está en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante. En la cara más antigua dice así: Al señor, a Resef-Melkart, este santuario que ha dedicado 's'dr, hijo de Ya'as ay, hijo de brgd , hijo de Eshmunhilles. Y, en la más moderna: Ha hecho dedicado y reparado este muro de piedra tallada Abdeshmun, hijo de Azarbaal, el sacerdote, para nuestra eñora, para Tanit la poderosa y para Gad, por su cuenta.
De manera discontinua, hasta el año 1981, este importantísimo yacimiento fue objeto de intervenciones arqueológicas de diversa categoría, entre ellas, desgraciadamente, algunas clandestinas. Actualmente es propiedad del Consell Insular de Eivissa y Formentera. Todo un sistema de bloques de piedra derrumbados de la primera sala natural, cuya caída amenazaba con hundir definitivamente el monumento, fue consolidado por la Institución propietaria.
Aparte de una etapa prehistórica —cuando la cueva debía ser vivienda de un grupo de pobladores de la edad de bronce y que no parece tener continuidad hasta la época feniciopúnica— a partir del siglo V aC, la cueva se convirtió en santuario. Primero dedicado a Reseph-Melkart y, después, ya en el siglo III o II dedicado a Tanit.
Corresponden a la época tardía una serie de modificaciones artificiales que se observan en el monumento, de las cuales se han conservado parte de una sala artificial con el fondo tallado en la roca y, a su lado, el fondo de una típica cisterna púnica.
El santuario se instalaba en una gran cavidad natural que la circulación de agua había subdividido en diversas salas, especialmente dos grandes, separadas por una gran cortina de estalactitas. Aparte de eso, todavía pueden contemplarse las mencionadas obras artificiales en la parte de la entrada.
Si se ha de juzgar por los datos que suministran los primeros excavadores, y que recientemente han sido revisados, hay que pensar que las salas profundas eran una especie de botrhos —depósito sagrado— donde se iban acumulando los restos de las ofrendas sacrificales. Éstos se manifestaban mediante las figuras divinas -que en un porcentaje altísimo de casos, representan el busto de Tanit cubierto con un mantón alado- así como los restos de los muchísimos animales consumidos a raíz del sacrificio y evidentemente otros objetos. Estos ritos que conllevaban el uso de fuego, por lógica, debían tener lugar en la parte externa o zona del vestíbulo del santuario.
Contemporáneamente al culto verificado en el templo des Culleram, todo el canal de sa Cala estaba muy poblado y es evidente que esta gente sería la más directamente implicada en su culto. A pesar de eso, al mismo tiempo, debía tratarse de un santuario internacional, bien comunicado con el mar mediante el puerto de sa Cala. Por lo menos como templo organizado fue casi abandonado avanzado el siglo II aC. Es posible que el derrumbamiento natural de la primera gran sala de la cueva fuese el motivo de este final del culto en el santuario púnico de es Culleram.
Sant Joan de Labritja
De abril a octubre de martes a domingo de 10.00 a 14:00 horas
SANTUARIO PÚNICO DE ES CULLERAM
Se trata de una cueva a unos ciento cincuenta metros de altura que se encuentra en la finca de can Quintals, a pocos kilómetros de la cala de Sant Vicent. Arqueológicamente hablando, es Culleram fue descubierto el año 1907 y aquel mismo año la Sociedad Arqueológica Ebusitana organizó aquí una gran campaña de excavaciones, que conllevó el descubrimiento de numerosísimas figuras de terracota (unas 600 completas y más de un millar de cabezas de otras), aparte de otros materiales, como un león de hueso o de marfil. Pero uno de los objetos más importantes, una placa con doble inscripción púnica, fue encontrada de modo casual el año 1917 y hoy está en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante. En la cara más antigua dice así: Al señor, a Resef-Melkart, este santuario que ha dedicado 's'dr, hijo de Ya'as ay, hijo de brgd , hijo de Eshmunhilles. Y, en la más moderna: Ha hecho dedicado y reparado este muro de piedra tallada Abdeshmun, hijo de Azarbaal, el sacerdote, para nuestra eñora, para Tanit la poderosa y para Gad, por su cuenta.
De manera discontinua, hasta el año 1981, este importantísimo yacimiento fue objeto de intervenciones arqueológicas de diversa categoría, entre ellas, desgraciadamente, algunas clandestinas. Actualmente es propiedad del Consell Insular de Eivissa y Formentera. Todo un sistema de bloques de piedra derrumbados de la primera sala natural, cuya caída amenazaba con hundir definitivamente el monumento, fue consolidado por la Institución propietaria.
Aparte de una etapa prehistórica —cuando la cueva debía ser vivienda de un grupo de pobladores de la edad de bronce y que no parece tener continuidad hasta la época feniciopúnica— a partir del siglo V aC, la cueva se convirtió en santuario. Primero dedicado a Reseph-Melkart y, después, ya en el siglo III o II dedicado a Tanit.
Corresponden a la época tardía una serie de modificaciones artificiales que se observan en el monumento, de las cuales se han conservado parte de una sala artificial con el fondo tallado en la roca y, a su lado, el fondo de una típica cisterna púnica.
El santuario se instalaba en una gran cavidad natural que la circulación de agua había subdividido en diversas salas, especialmente dos grandes, separadas por una gran cortina de estalactitas. Aparte de eso, todavía pueden contemplarse las mencionadas obras artificiales en la parte de la entrada.
Si se ha de juzgar por los datos que suministran los primeros excavadores, y que recientemente han sido revisados, hay que pensar que las salas profundas eran una especie de botrhos —depósito sagrado— donde se iban acumulando los restos de las ofrendas sacrificales. Éstos se manifestaban mediante las figuras divinas -que en un porcentaje altísimo de casos, representan el busto de Tanit cubierto con un mantón alado- así como los restos de los muchísimos animales consumidos a raíz del sacrificio y evidentemente otros objetos. Estos ritos que conllevaban el uso de fuego, por lógica, debían tener lugar en la parte externa o zona del vestíbulo del santuario.
Contemporáneamente al culto verificado en el templo des Culleram, todo el canal de sa Cala estaba muy poblado y es evidente que esta gente sería la más directamente implicada en su culto. A pesar de eso, al mismo tiempo, debía tratarse de un santuario internacional, bien comunicado con el mar mediante el puerto de sa Cala. Por lo menos como templo organizado fue casi abandonado avanzado el siglo II aC. Es posible que el derrumbamiento natural de la primera gran sala de la cueva fuese el motivo de este final del culto en el santuario púnico de es Culleram.
Sant Joan de Labritja
De abril a octubre de martes a domingo de 10.00 a 14:00 horas
SANTUARIO PÚNICO DE ES CULLERAM
Se trata de una cueva a unos ciento cincuenta metros de altura que se encuentra en la finca de can Quintals, a pocos kilómetros de la cala de Sant Vicent. Arqueológicamente hablando, es Culleram fue descubierto el año 1907 y aquel mismo año la Sociedad Arqueológica Ebusitana organizó aquí una gran campaña de excavaciones, que conllevó el descubrimiento de numerosísimas figuras de terracota (unas 600 completas y más de un millar de cabezas de otras), aparte de otros materiales, como un león de hueso o de marfil. Pero uno de los objetos más importantes, una placa con doble inscripción púnica, fue encontrada de modo casual el año 1917 y hoy está en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante. En la cara más antigua dice así: Al señor, a Resef-Melkart, este santuario que ha dedicado 's'dr, hijo de Ya'as ay, hijo de brgd , hijo de Eshmunhilles. Y, en la más moderna: Ha hecho dedicado y reparado este muro de piedra tallada Abdeshmun, hijo de Azarbaal, el sacerdote, para nuestra eñora, para Tanit la poderosa y para Gad, por su cuenta.
De manera discontinua, hasta el año 1981, este importantísimo yacimiento fue objeto de intervenciones arqueológicas de diversa categoría, entre ellas, desgraciadamente, algunas clandestinas. Actualmente es propiedad del Consell Insular de Eivissa y Formentera. Todo un sistema de bloques de piedra derrumbados de la primera sala natural, cuya caída amenazaba con hundir definitivamente el monumento, fue consolidado por la Institución propietaria.
Aparte de una etapa prehistórica —cuando la cueva debía ser vivienda de un grupo de pobladores de la edad de bronce y que no parece tener continuidad hasta la época feniciopúnica— a partir del siglo V aC, la cueva se convirtió en santuario. Primero dedicado a Reseph-Melkart y, después, ya en el siglo III o II dedicado a Tanit.
Corresponden a la época tardía una serie de modificaciones artificiales que se observan en el monumento, de las cuales se han conservado parte de una sala artificial con el fondo tallado en la roca y, a su lado, el fondo de una típica cisterna púnica.
El santuario se instalaba en una gran cavidad natural que la circulación de agua había subdividido en diversas salas, especialmente dos grandes, separadas por una gran cortina de estalactitas. Aparte de eso, todavía pueden contemplarse las mencionadas obras artificiales en la parte de la entrada.
Si se ha de juzgar por los datos que suministran los primeros excavadores, y que recientemente han sido revisados, hay que pensar que las salas profundas eran una especie de botrhos —depósito sagrado— donde se iban acumulando los restos de las ofrendas sacrificales. Éstos se manifestaban mediante las figuras divinas -que en un porcentaje altísimo de casos, representan el busto de Tanit cubierto con un mantón alado- así como los restos de los muchísimos animales consumidos a raíz del sacrificio y evidentemente otros objetos. Estos ritos que conllevaban el uso de fuego, por lógica, debían tener lugar en la parte externa o zona del vestíbulo del santuario.
Contemporáneamente al culto verificado en el templo des Culleram, todo el canal de sa Cala estaba muy poblado y es evidente que esta gente sería la más directamente implicada en su culto. A pesar de eso, al mismo tiempo, debía tratarse de un santuario internacional, bien comunicado con el mar mediante el puerto de sa Cala. Por lo menos como templo organizado fue casi abandonado avanzado el siglo II aC. Es posible que el derrumbamiento natural de la primera gran sala de la cueva fuese el motivo de este final del culto en el santuario púnico de es Culleram.
Sant Joan de Labritja
De abril a octubre de martes a domingo de 10.00 a 14:00 horas
SANTUARIO PÚNICO DE ES CULLERAM
MONUMENTOS
DESCRIPCIÓN
Se trata de una cueva a unos ciento cincuenta metros de altura que se encuentra en la finca de can Quintals, a pocos kilómetros de la cala de Sant Vicent. Arqueológicamente hablando, es Culleram fue descubierto el año 1907 y aquel mismo año la Sociedad Arqueológica Ebusitana organizó aquí una gran campaña de excavaciones, que conllevó el descubrimiento de numerosísimas figuras de terracota (unas 600 completas y más de un millar de cabezas de otras), aparte de otros materiales, como un león de hueso o de marfil. Pero uno de los objetos más importantes, una placa con doble inscripción púnica, fue encontrada de modo casual el año 1917 y hoy está en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante. En la cara más antigua dice así: Al señor, a Resef-Melkart, este santuario que ha dedicado 's'dr, hijo de Ya'as ay, hijo de brgd , hijo de Eshmunhilles. Y, en la más moderna: Ha hecho dedicado y reparado este muro de piedra tallada Abdeshmun, hijo de Azarbaal, el sacerdote, para nuestra eñora, para Tanit la poderosa y para Gad, por su cuenta.
De manera discontinua, hasta el año 1981, este importantísimo yacimiento fue objeto de intervenciones arqueológicas de diversa categoría, entre ellas, desgraciadamente, algunas clandestinas. Actualmente es propiedad del Consell Insular de Eivissa y Formentera. Todo un sistema de bloques de piedra derrumbados de la primera sala natural, cuya caída amenazaba con hundir definitivamente el monumento, fue consolidado por la Institución propietaria.
Aparte de una etapa prehistórica —cuando la cueva debía ser vivienda de un grupo de pobladores de la edad de bronce y que no parece tener continuidad hasta la época feniciopúnica— a partir del siglo V aC, la cueva se convirtió en santuario. Primero dedicado a Reseph-Melkart y, después, ya en el siglo III o II dedicado a Tanit.
Corresponden a la época tardía una serie de modificaciones artificiales que se observan en el monumento, de las cuales se han conservado parte de una sala artificial con el fondo tallado en la roca y, a su lado, el fondo de una típica cisterna púnica.
El santuario se instalaba en una gran cavidad natural que la circulación de agua había subdividido en diversas salas, especialmente dos grandes, separadas por una gran cortina de estalactitas. Aparte de eso, todavía pueden contemplarse las mencionadas obras artificiales en la parte de la entrada.
Si se ha de juzgar por los datos que suministran los primeros excavadores, y que recientemente han sido revisados, hay que pensar que las salas profundas eran una especie de botrhos —depósito sagrado— donde se iban acumulando los restos de las ofrendas sacrificales. Éstos se manifestaban mediante las figuras divinas -que en un porcentaje altísimo de casos, representan el busto de Tanit cubierto con un mantón alado- así como los restos de los muchísimos animales consumidos a raíz del sacrificio y evidentemente otros objetos. Estos ritos que conllevaban el uso de fuego, por lógica, debían tener lugar en la parte externa o zona del vestíbulo del santuario.
Contemporáneamente al culto verificado en el templo des Culleram, todo el canal de sa Cala estaba muy poblado y es evidente que esta gente sería la más directamente implicada en su culto. A pesar de eso, al mismo tiempo, debía tratarse de un santuario internacional, bien comunicado con el mar mediante el puerto de sa Cala. Por lo menos como templo organizado fue casi abandonado avanzado el siglo II aC. Es posible que el derrumbamiento natural de la primera gran sala de la cueva fuese el motivo de este final del culto en el santuario púnico de es Culleram.
Sant Joan de Labritja
HORARIO
De abril a octubre de martes a domingo de 10.00 a 14:00 horas
Tanit
Da Wikipedia, l'enciclopedia libera.
Simbolo di Tanit.
Tanit era la dea che deteneva il posto più importante a Cartagine e significativamente, per una città prettamente commerciale, la sua effigie compariva nella maggior parte delle monete della città punica.
Tanit era una delle consorti di Baal ed era venerata come dea protettrice della città e godeva di speciali favori e venerazione da parte dei cittadini di Cartagine e del suo impero.
Storia
Stele del tofet di Cartagine col simbolo divino.
Per i Cartaginesi, Tanit -da alcuni associata a Didone- era dea della fertilità, dell'amore e del piacere, associata alla buona fortuna, alla Luna e alle messi. Nella mitologia fenicia era simile ad Astarte, la dea madre. Nella religione greca, Tanit era paragonata ad Afrodite, ad Artemide ed a Demetra, dea delle messi e dei raccolti. Nella lingua egizia il nome di Tanit potrebbe essere letto come "Terra di Neith", e Neith era una divinità legata anche alla guerra. Non esiste certezza riguardo alla pronuncia del nome della divinità, chiamata TNT in lingua fenicia e punica (non veniva resa la vocalizzazione). Alcuni studiosi ritengono potesse chiamarsi Tinnit; il nome Tanit (pronunciato Tànit o Tanìt) si diffuse grazie al successo dell'opera Salammbô dello scrittore Gustave Flaubert.
Il simbolo di Tanit era la piramide tronca portante una barra rettangolare sulla sommità. Su questa barra appaiono il sole e la luna crescente. Questo simbolo può essere osservato nella maggior parte delle steli delle necropoli puniche, dall'Africa Mediterranea, alla Sardegna, alla Sicilia, alla penisola Iberica. Tuttavia secondo studiosi delle religioni dell'Antichità il cono su cui poggia il disco solare è direttamente collegato alle ambrosie petrae fenicie, cioè le pietre sacre venerate in Libano e nell'Oriente mesopotamico come pure in Israele. La Gran Madre Tanit tra i suoi appellativi divini era anche chiamata Mirionima, ovvero "dai 10.000 nomi". Appellativo passato alla Iuno Caelestis, che altri non è che Tanit stessa nella forma ellenistico-romana. "Pe'ne Baal" significa "Viso di Baal" o "di fronte a Baal" ed era una delle epiclesi divine con cui era invocata. Quest'ultimo titolo indicava e le conferiva la prerogativa di avere la precedenza su Baal Hammon stesso, ma non è determinato in quale ambito liturgico o teologico ciò avvenisse o in relazione all'altro componente, Eshmun, della triade cartaginese. Secondo molti autori classici, tra cui Diodoro Siculo, il culto di Tanit richiedeva anche sacrifici umani. Tuttavia l'informazione potrebbe rientrare nella propoganda anti-cartaginese presente nella letteratura latina del periodo repubblicano. Comunque sia, tali riti sembrano confermati dalla presenza, nei tophet dedicati alla Dea di numerosi resti scheletrici combusti di bambini. Alcuni archeologi contemporanei, tuttavia, sostengono che nei tophet venissero deposti gli infanti morti per malattia, e che i Cartaginesi non praticassero sacrifici umani.
Nel sito archeologico di Thinissut, nei pressi della città di Bir Bouregba, nel 1908 è stata rinvenuta una statua in terracotta raffigurante la dea Tanit con testa di leone,[1] attualmente conservata al Museo Nazionale del Bardo a Tunisi.
La raffigurazione della dea Tanit è utilizzata come simbolo dal gruppo musicale italiano Almamegretta. Il campione subacqueo Enzo Maiorca le ha dedicato un romanzo: Sotto il segno di Tanit. [2] Nel 2011 nell'area di Predda Niedda a Sassari è stato inaugurato un parco commerciale intitolato Galleria Tanit, come simbolo benaugurante di abbondanza, con un logo stilizzato del simbolo classico.[3]